jueves, 4 de julio de 2019

Tercera monografía


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y AUDITORÍA (IICCFA)
UNIDAD DE POSTGRADO







MONOGRAFÍA
DIPLOMADO EN CONTROL DE GESTIÓN Y AUDITORIAS ESPECIALIZADAS
TEMA: AUDITORÍA AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA


Postulante: Wilson Mamani Chambi
Docente: Pablo Aranda Manrique


La Paz – Bolivia
2019


























   DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi querida familia.




























AGRADECIMIENTOS

En particular, me gustaría dar las gracias en especial al Lic. Zenón Padilla Reynaga por el apoyo y aporte brindado en el presente trabajo.

Índice
1.Introducción 1
2. Planteamiento del Problema 2
3. Formulación del Problema 2
4. Objetivo General 3
5. Objetivos Específicos 3
6. Justificación4
6.1 Justificación Metodológica 4
6.2 Justificación Académica4
6.3 Justificación Práctica5
7 Marco Teórico6
7.1 Base Teórica de la Investigación 6
7.1.1. Auditoría Ambiental6
7.1.2. Tipos de Auditoría Ambiental8
7.1.3. Gestión de residuos sólidos9
7.1.4. Gestión Ambiental9
7.1.5. Medio Ambiente10
7.1.6. Auditoria de Residuos10
7.2. Referencias legales y técnicas10
7.2.1. Normas y convenios Internacionales10
7.2.2. Marco Normativo Nacional12
7.2.3. Normas Bolivianas relacionadas con el Sector19
8. Marco Metodológico22
8.1. Diseño metodológico22
8.1.1. Tipo de investigación22
8.1.2. Métodos23
8.1.3. Diseño23
8.2. Población23
9. Marco Práctico24
9.1. Objetivo General24
9.2. Desarrollo de los Objetivos específicos24
9.2.1. Objetivo Específico 124
9.2.2. Objetivo Específico 224
9.2.3. Objetivo Específico 325
9.2.4. Objetivo Específico 425
10. Conclusiones26
11. Recomendaciones27
Bibliografía28






















RESUMEN

El trabajo recoge la importancia que se debe dar al medio ambiente, en este caso mediante la realización de auditorías ambientales con la finalidad de reducir el efecto e impacto ambiental, para tal efecto se realizó un a recopilación de la normativa técnica y legal con relación a los residuos sólidos.

El problema de los residuos sólidos en Bolivia se encuentra como uno de los problemas sin resolver, debido a las condiciones de la acumulación, recojo, traslado y lo más complejo su depósito en espacios libres en las afueras de las ciudades principales, municipios rurales e incluso en comunidades.

El abordaje del trabajo fue principalmente de carácter descriptivo. En ese contexto, se planteó el siguiente problema: ¿Cuáles son los fundamentos técnicos y legales que se deben considerar para la implantación e implementación de la Auditoria ambiental de Residuos Sólidos en Bolivia?

Asimismo, el objetivo general del trabajo fue describir los aspectos técnicos y legales referentes a la Auditoria Ambiental Sobre Residuos Sólidos en Bolivia, a fin de contribuir al conocimiento del auditor ambiental.

El marco teórico y legal del trabajo está integrado principalmente por los estudios realizados por instituciones y/o entes nacionales e internacionales y Normativa Técnica emitido por la Contraloría General del Estado en el ámbito de auditorías ambientales.

La metodología para recopilar los instrumentos normativos y de planificación existente, tales como la Ley de Medio Ambiente y su reglamentación, normativa técnicas NB 742-760 y 69001 - 69007 y la ENGIRS y otras normas técnicas y legales . Dicha descripción fue de manera inductivo que analizo tales normas legales y técnicas generales y especificas del ámbito ambiental y la auditoria de residuos hasta llegar a una conclusión general.
Como resultado del trabajo se emite entre otras la siguiente recomendación:

La principal recomendación de investigación futura se centra en dar continuidad al estudio de las auditorías ambientales como ser la Auditoria Sobre Residuos Sólidos entre otros en Bolivia, en relación a los efectos medio ambientales emergentes de las contaminaciones.
























AUDITORÍA AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA

1. Introducción

La basura que se acumula en el planeta a diario es abrumador como alarmante. La generación anual que se lleva a los vertederos de basura se eleva según los años que van pasando.

La basura no solo es un problema terrenal también es de los océanos, donde contamina y mata a los animales.

Como consecuencia de la exposición de la basura entre otras circunstancias, las organizaciones mundiales realizaron acuerdos con el objetivo de cuidar y proteger el medio ambiente.

El crecimiento de la población en Bolivia unido al cambio de patrones de consumo y producción, han dado lugar a un mayor incremento en la cantidad y diversidad de residuos sólidos. La falta de gestión y el manejo inadecuado de estos, han ido afectando de forma paulatina en la calidad de vida y el medio ambiente.

En ese contexto, la auditoría ambiental se lleva acabo para establecer control sobre todas las actividades que perjudican al medio ambiente y lo van debilitando con el tiempo y las agresiones que sufre por parte de las actividades que realiza una organización. No es algo de lo que nos demos cuenta, sino que necesitamos datos y pruebas, ya que el medio ambiente es algo más grande que un entorno natural.

Por tal motivo, el objetivo de esta investigación, es dar una mirada a la situación actual de la Auditoria de Residuos en Bolivia; es decir, la normativa legal y técnica que se le ha originado en relación a este tipo de auditorías y si de alguna manera hay una preocupación por incluir la evaluación ambiental coadyuvando en el cuidado ambiental.
2. Planteamiento del Problema

Los auditores en la actualidad en el Estado Plurinacional de Bolivia desconocen en la gran mayoría la basta y/o tipos de auditorías ambientales.

Puesto que es una nueva tendencia con el objetico de cuidar nuestros recursos naturales renovables y no renovables y el cuidado del medio ambiente donde viven todos los seres vivos; sin embargo en otros países este tipo de auditorías ya es conocido y prácticamente aplicado y se están desarrollando continuamente nuevos métodos que coadyuven en el cuidado del planeta tierra.

En Bolivia, si bien cuenta con leyes enmarcados en cuidado del medio mambito no existen procedimientos específicos para realizar una evaluación clara y precisa de la Auditorias Ambientes; en este caso particular la Auditoria Sobre Residuos Sólidos.

Se abordará sobre esta temática, toda vez que en la ciudad de la paz en mediados de febrero de 2019 se deslizo el Botadero de Basura de Alpacoma. Tal situación ocasionó contaminación en cercanías de la población de Achocalla y otros.

Además de lo señalado actualmente, no se tiene herramientas específicas para evaluar esta problemática; las consecuencias a largo plazo podrían ocasionar entre otros la contaminación del agua de las vertientes, de la tierra, muerte de animales e incluso de seres humanos.

3. Formulación del Problema

De acuerdo al planteamiento con relación a la Auditoria de Residuos Sólidos, se formula la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los fundamentos técnicos y legales que se deben considerar para la implantación e implementación de la Auditoria ambiental de Residuos Sólidos en Bolivia?
4. Objetivo General

Describir los aspectos técnicos y legales referentes a la Auditoria Ambiental Sobre Residuos Sólidos en Bolivia, a fin de contribuir al conocimiento del auditor ambiental.

5. Objetivo Especifico

Recopilar información teórica y/o legal en relación a la normativa ambiental internacional y el Estado Plurinacional de Bolivia.

Exponer los aspectos teóricos y/o legales en relación a la normativa ambiental de residuos sólidos.

Conocer la situación actual de la Auditoria sobre Residuos Sólidos en Bolivia a través de la descripción exacta de las normas legales específicas y teorías y entes reguladoras, identificando las relaciones que existen entre la Auditoria sobre Residuos Sólidos y la contaminación del medio ambiente.

Proponer una metodología de Auditoría Ambiental para la evaluación especifica de residuos sólidos en Bolivia.











6. Justificación

6.1. Justificación Metodológica

Con finalidad de lograr los objetivos que se pretende en el presente estudio, se acude al empleo de las estrategias y procedimientos que utilizará en la investigación, en primera instancia el tipo de investigación será descriptiva.

El estudio se enfocará en la descripción documental del problema de los residuos sólidos en Bolivia, puesto que se encuentra como uno de los más serios en la actualidad, debido a las condiciones de su acumulación, recojo, traslado y lo más complicado el depósito de los mismos en espacios libres en las afueras de las ciudades principales, municipios rurales e incluso en las comunidades; y más específicamente en la descripción de la aplicación legal y técnica de la Auditoría Ambiental de Residuos Sólidos y los efectos emergentes de esta problemática.

Así mismo, se utilizara el método cualitativo porque se describirá de manera minuciosa el presente trabajo mostrar la normativa legal boliviana en relación a la ambiental sobre residuos sólidos, y profundizar los conocimientos teóricos sobre los efectos medio ambientales del mismo, además de otorgar una mirada sobre el efectos ambientales producido por los residuos sólidos, ayudando de manera indirecta a la concientización de la población de la ciudad de La Paz.

6.2. Justificación Académica

En el marco de la profesión se abarco en el Módulo de la Auditoría Ambiental, Maestría Auditoria Gubernamental y Control de Gestión, una nueva tendencia que es la Auditoría Ambiental, que no es de simple conocimiento, sino más bien es de vital importancia por el impacto que emerge de la contaminación medio ambiente a consecuencia de los derechos de las industrias y seres humanos.

6.3. Justificación Practica

El tema a tratar es relevante para el sector académico, puesto que la universidad juega un papel prioritario, donde de manera directa o indirecta participan en las políticas y estrategias; en el desarrollo integrado y multidisciplinario de la investigación e innovación, y los procesos de capacitación, generando un gran marco de conocimiento que potencia el desempeño ambiental.

La investigación es de suma importancia tanto para la profesión como para la sociedad, debido a que si bien se desarrollara una metodología práctica que coadyuvara en el trabajo de los auditores también de manera indirecta abordará en el cuidado del medio ambiente de todos ciudadanos de la ciudad de La Paz.

Además, de lo señalado es una actividad descriptiva, que mediante las conclusiones, pretende obtener información y describir la normativa legal y técnica con relación a la Auditoria Sobre los Residuos Sólidos en Bolivia y brindar conclusiones.















7. Marco Teórico

7.1. Base Teórica de la Investigación

El presente trabajo se trata sobre el análisis y descripción de la normativa legal y técnica con relación a la auditoría ambiental sobre residuos sólidos, ya que el tema ambiental es de suma importancia para el cuidado del medio ambiente, por ello es importante conocer los antecedentes e importancia de la conceptualización del tema a tratar.

Existen muy pocos autores que hablan sobre el tema, basándose en una recopilación de distintas disposiciones técnicas internacionales orientando a tratar de forma general el ámbito de la auditoría ambiental.

En ese sentido, se realiza la conceptualización que coadyuven con el objeto y objetivo de estudio que se realiza y que utilizaremos en el presente trabajo; conceptos específicos que desarrollaremos con la finalidad de aplicar de la mejor manera en la ejecución. Mismos que son desarrollados en los siguientes párrafos.

7.1.1. Auditoría Ambiental

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) define auditoría ambiental como “examen sistemático, documentado, periódico y objetivo, por entidades reglamentadas, de operaciones y prácticas relacionadas con el cumplimiento de requisitos ambientales”. (EPA, 2004, p.10)

Sin embargo, otro autor sostiene que la “Auditoría ambiental es la acumulación y el examen metodológico y objetivo de evidencia, que se realiza con el propósito de emitir una opinión independiente sobre la gestión ambiental.


Es importante indicar que la auditoría ambiental a la que se refiere estas normas, forma parte del Sistema de Control Gubernamental establecido por la Ley N° 1178 de Administración y Control Gubernamentales y no debe confundirse con otros tipos de auditorías ambientales que se practican en el país.

Son tres los subtipos de auditoría ambiental, los cuales varían en sus propósitos y en lo que examinan específicamente. Los subtipos de auditoría ambiental son los siguientes: auditoría de un sistema de gestión ambiental, auditoría de desempeño ambiental y auditoría de resultados de la gestión ambiental.

La auditoría de un sistema de gestión ambiental tiene el propósito de determinar la eficacia del mismo. La eficacia se entiende como la capacidad de un sistema para asegurar el logro de los fines de la gestión ambiental considerada.

La auditoría de desempeño ambiental tiene como propósito evaluar la manera en que una entidad o entidades han implementado, realizado o ejecutado la gestión ambiental que se considere.

La auditoría de resultados de la gestión ambiental puede ser realizada con los siguientes propósitos: “a) evaluar lo logrado por una entidad o entidades en un tema específico de la gestión ambiental, considerando lo establecido en los Sistemas Nacionales de Planificación y de Inversión Pública, en la programación de operaciones u otros que sean pertinentes; y/o, b) evaluar la variación en el estado ambiental de un determinado ambiente, ecosistema o recurso natural, para comprobar si los cambios responden a lo establecido previamente en las políticas, planes, normas, etc. que correspondan.” (Contraloría General de Estado, 2012,p.5)

Al respecto, al analizar las precitadas definiciones se establecen similitudes y algunas diferencias, por tal motivo para el presente trabajo se conceptualiza la Auditoría Ambiental como Auditoría ambiental es la acumulación y el examen metodológico y objetivo de evidencia, que se realiza con el propósito examinar y/ o evaluar las operaciones y prácticas relacionadas con el cumplimiento de requisitos ambientales.

7.1.2. Tipos de Auditoría Ambiental

La auditoría ambiental se clasifica en diferentes tipos, según su alcance, la procedencia del equipo auditor, el entorno ambiental auditado, periodicidad y por último los objetivos.

La auditoría ambiental según su alcance contiene a la Auditoría ambiental integrada que tiene como objetivo toda la instalación, considerando todos los sectores y aspectos variables y además a la Auditoría ambiental sectorial que la finalidad de la misma es que se interesa por algún sector o aspecto concreto de la instalación.

Con relación a la auditoría ambiental según la procedencia del equipo auditor se encuentra dentro de esta la Auditoría ambiental externa que tiene como objetivo llevar a cabo en una organización especializada y la Auditoría ambiental interna es realizada por la propia organización.

Respecto a la auditoría ambiental según el entorno ambiental del auditado se tiene a la Auditoría ambiental exterior el cual estudia los impactos ambientales que las actividades de la empresa provocan en el entorno de la instalación, Auditoría interior que se encarga de estudiar el medio ambiente laboral y por último la Auditoría ambiental mixta que se encarga de realizar un diagnóstico ambiental completo.

Auditoría ambiental según su periodicidad contiene dentro de esta, la Auditoría ambiental permanente encargada de evaluar si la gestión y los procesos de las actividades se evalúan de forma continua en el tiempo, suelen ser muy sectoriales, Auditoría ambiental cíclica o periódica encargada de revisiones periódicas de la situación ambiental de las actividades de la empresa o del sistema de gestión ambiental, finalmente la Auditoría ambiental única que se lleva a cabo una sola vez con un objetivo muy preciso.

Por último, la Auditoría ambiental según sus objetivos se reduce a la Auditoría ambiental de conformidad, que tiene un objetivo puntual de comprobar que la empresa cumple con la normativa ambiental vigente, entre las cuales se encuentra la Auditoría ambiental de siniestros o accidentes, Auditoría Ambiental de riesgos, Auditoría Ambiental de fusión, absorción o de adquisición, Auditoría Ambiental de producto y Auditoría Ambiental de gestión generalizada.

Auditoría Ambiental de evaluación del sistema de gestión medioambiental se realiza de forma periódica y para conocer la eficacia del sistema interno de gestión ambiental en la instalación para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos marcados en la auditoría anterior y emitir medidas correctivas.

7.1.3. Gestión de residuos solidos

Para comprender la Gestión Integral de Residuos Sólidos, se apoya en el concepto que ayuda a comprender el proceso de desarrollo de la gestión integral de residuo sólido.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos, se define como el conjunto de acciones articuladas e integradas, entre los diferentes actores del sector, para la formulación e implementación de políticas, estrategias y normativa orientadas al desarrollo institucional, planificación, la sostenibilidad financiera, gestión operativa y accesibilidad a los servicios de aseo, la inclusión en los procesos educativos y participación ciudadana, la investigación y desarrollo tecnológico, así como el control y evaluación permanente, a fin de prevenir, aprovechar, tratar y disponer de forma sanitaria y ambientalmente segura los residuos sólidos en el ámbito de nacional, regional y local.

7.1.4. Gestión Ambiental

Cada vez más, los gobiernos, empresas y particulares, se preocupan por gestionar bien sus recursos, no contaminar, etc., pero realmente no conocen lo que es la gestión ambiental. Llamamos gestión ambiental al proceso destinado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas que afectan al medio ambiente, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible.

La gestión ambiental, es un conjunto de actividades encaminadas al manejo adecuado de los recursos, preservación, conservación y mejora del medio ambiente, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible y minimizar los impactos ambientales.

7.1.5. Medio Ambiente

En 1992 se realizó en Rio de Janeiro la primera Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el documento más importante en la materia es la Recomendación de las Comunidades Europeas, ya que tiene el valor de “norma” en oposición a las anteriores que sólo tenían un valor declaratorio. Esta Recomendación utiliza las siguientes definiciones:

Se entiende por “Medio ambiente el entorno físico natural, incluidos el aire, el agua, la flora, la fauna y los recursos no renovables tales como, los combustibles fósiles y los minerales”.(Conferencia sobre el Medio Ambiente, 1992)

7.1.6. Auditoria de Residuos

La auditoría de residuos es una de las diferentes formas o tipos de auditoria medio ambiental, que tienen una finalidad específica, que es la de averiguar el estado de salud ambiental de las instalaciones y de las prácticas de una empresa, pero con especial dedicación a los residuos peligrosos y no peligrosos que allí se manejan o la situación respecto a la normativa ambiental que deben cumplir.





7.2. Referencias legales y técnicas

7.2.1. Normas y convenios Internacionales

El mundo formalizo su preocupación por el medio ambiente a partir de 1972. Entre los principales convenios, acuerdos y conferencias mundiales sobre el medioambiente tenemos las siguientes:

Conferencia de Estocolmo 1972, denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente Humano, donde se conformó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Posteriormente, se realizó la Conferencia de Ginebra 1979, la primera Conferencia mundial sobre el clima. En ella se reconoció el cambio climático como un problema grave.

El Convenio de Viena 1985, referido a la aprobación para la protección de la capa de ozono.

El Protocolo de Montreal efectuado en 1987, con referencia a la aprobación para la protección de la capa de ozono y reducir el uso de los CFC- cloro - flúor-carbonos (Gases refrigerantes).

Convenio de Basilea realizado en 1989, en donde se norma la gestión de los desechos peligrosos.

La Cumbre de Rio de Janeiro 1992, con la participación de 172 países. Primera cumbre de la tierra, medio ambiente y desarrollo sostenible, como resultado de dicha reunión se decretaron tres acuerdos internacionales: el Programa 21, un plan de acción mundial que contiene una serie de normas orientadas a lograr el desarrollo sostenible considerando los aspectos sociales, económicos y ecológicos. La declaración de Rio sobre el medio ambiente y el desarrollo, en la que se definen un conjunto de principios respecto a los derechos civiles y responsabilidades de las naciones en búsqueda del progreso y del bienestar de la humanidad. Una declaración de los principios para reorientar el manejo, la conservación y la aplicación, de un desarrollo sustentable en todos los tipos de bosque.

El Tratado de Maastricht realizado en 1992, entre sus objetivos se encuentra potenciar el desarrollo sostenible y el causante del impacto debe pagar por el daño ecológico causado.

La Conferencia de Berlín 1995, que tuvo lugar entre marzo y abril de 1995 se puso de manifiesto la necesidad de emprender más acciones para luchar contra el cambio climático.

Cumbre de Nueva York realizado en 1997, la II Cumbre de la tierra, Medio ambiente y desarrollo sostenible. (Rio +5).

Declaración de Nairobi efectuada en 1997 con referencia al rol y mandato de la UNEP.

El Protocolo de Kioto 1997 realizada en Japón, el 11 de diciembre de 1997. Es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir la emisión de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidro-fluoro-carbonos (HFC), Perfluorocorbonos (PFC), hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje de 5,2% en un periodo comprendido entre 2008 y 2012.

Declaración de Malmo que corresponde al primer foro ministerial global de medio ambiente.

Cumbre de Johannesburgo 2002, relacionada a la III Cumbre de la tierra, medio ambiente y medio ambiente (Rio+10).

Cumbre de Copenhague 2009, que se efectuó con el objetico de ver el cumplimiento de los acuerdos realizados en Rio 1992.


7.2.2. Marco Normativo Nacional

Para este trabajo se han tomado en cuenta la Constitución Política del Estado y las leyes que se relacionan con el sector.

En enero de 2009, se aprobó la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, constituyéndose en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario. En el marco de la Estructura y Organización Territorial del Estado, (Tercera Parte, Título I) establece la distribución de competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas para los diferentes niveles del Estado que comprende el gobierno central, departamental y municipal.

Referente al sector del Residuos Sólidos, la Constitución establece competencias privativas y exclusivas para el nivel central del Estado, que consisten en la Formulación de Políticas de Estado y el Régimen General. Por otro lado, establece competencias concurrentes entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, en lo referente a los residuos sólidos industriales y peligrosos y proyectos de tratamiento de residuos sólidos. Para los gobiernos municipales autónomos establece competencias exclusivas que consisten en la ejecución de los servicios de aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política de Estado.

Los Artículos de la Constitución Política del Estado relacionados a la temática de Residuos Sólidos, establecen:

“Artículo 298.
I) Son competencias privativas del nivel central del Estado:
20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente.
II) Son competencias exclusivas del nivel central del Estado.
6. Régimen general de Biodiversidad y Medio Ambiente.
30. Políticas de Servicios Básicos.
Artículo 299.
II. Las siguientes competencias se ejercerán de forma concurrente por el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:
1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.
8. Residuos industriales y peligrosos.
9. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos.
Artículo 302:
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción:
5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos.
6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamental e indígena.
26. Empresas públicas municipales.
27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado.
40. Servicios básicos así como aprobación de las tasas que correspondan en su jurisdicción.
42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional” (Gaceta oficial de Bolivia, 2009)

Además, se tiene como referencia La Ley Nº 031 Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, fue promulgada el 19 de julio de 2010. Tiene por objeto regular el régimen de autonomías por mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del Estado y las bases de la organización territorial del Estado. Su ámbito de aplicación es en los órganos del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas que son el gobierno autónomo departamental, gobierno autónomo municipal, gobierno autónomo regional y gobierno autónomo indígena originario campesino.

Indica que el Estado deberá apoyar y coordinar mecanismos para el apoyo al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las entidades territoriales, especialmente las de nueva creación, cuando estas así lo soliciten (Artículo 13, parágrafo II)

Con respecto al sector residuos, en el Artículo 88. (Biodiversidad y Medio Ambiente), Parágrafo I, indica: De acuerdo a la competencia privativa Numeral 20 del Parágrafo I del Artículo 298 y la competencia exclusiva del Numeral 6 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene la competencia privativa para la formulación de políticas y exclusiva para el régimen general (leyes y normas).

En el Parágrafo IV, indica que de acuerdo a las competencias concurrentes 8 y 9 del Artículo 299 Parágrafo II de la Constitución Política del Estado se distribuyen las competencias concurrentes de la siguiente manera:

1. Nivel Central del Estado:
a) Fomentar el régimen y las políticas para el tratamiento de residuos sólidos, industriales y tóxicos.
2. Gobiernos autónomos departamentales:
a) Reglamentar y ejecutar, en su jurisdicción, el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.
3. Gobiernos autónomos municipales:
a) Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y tóxicos, en su jurisdicción.

Por otro lado la Ley de Derechos de la Madre Tierra Nº71. Esta Ley, establece como objeto en su Artículo 1, reconocer los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos.

En materia de residuos, establece en su Artículo 7 (Derechos de la Madre Tierra), inciso 7, señala lo siguiente:

A vivir libre de contaminación: Es el derecho a la preservación de la Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.

En febrero de 2009, mediante promulgación del Decreto Supremo (D.S.) Nº 29894, se crea la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS), instancia nacional responsable de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Bolivia, forma parte de la estructura del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua8. El D.S. 29894 establece las atribuciones de las autoridades ministeriales y viceministeriales del Gobierno, de donde se han extractado los artículos relacionados a la gestión integral de residuos sólidos y se señalan las Atribuciones de la Autoridades del Medio Ambiente y Agua según DS Nº 29894:

Atribuciones de la Ministra (o) de Medio Ambiente y Agua: Formular políticas y normas, establecer y estructurar mecanismos para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, agua, conservación y protección del medio ambiente, así como formular políticas sobre biocomercio, prevención y control de riesgos, contaminación hídrica, atmosférica, sustancias peligrosas y gestión de residuos sólidos y promover mecanismos institucionales para el ejercicio del control y la participación social en las actividades emergentes de las mismas. Formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de agua potable y saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del agua en todos sus estados, sean estas superficiales y subterráneas, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales, medicinales.

Atribuciones del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico: Coadyuvar en la formulación e implementación de políticas, planes y normas para el desarrollo, provisión y mejoramiento de los servicios de agua potable saneamiento básico (alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial).

Promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivas para el buen aprovechamiento y regulación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. Impulsar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos, así como gestionar financiamiento para la inversión destinados a ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento básico en todo el territorio nacional, particularmente en el área rural y en sectores de la población urbana y periurbana de bajos ingresos, coordinando con las instancias correspondientes.

El Ministerio de Salud y Deportes, mediante resolución ministerial Nº1144, el 2009 aprobó el Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos generados en Establecimientos de Salud, el cual tiene por objeto reglamentar el manejo de los residuos sólidos generados en establecimientos de salud, tanto en el interior como al exterior de los mismos (Art. 1). El reglamento es aplicable a los residuos clases A, clase B –subclase B-2 y clase C.

La Ley del Medio Ambiente Nº 1333, promulgada el 27 de abril de 1992, tiene como objetivo fundamental la protección y conservación del Medio Ambiente, consta de diversos instrumentos regulatorios formalizados mediante Decreto Supremo (D.S.) Nº 24176, entre los cuales, se encuentran el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos y el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas.

El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos tiene por objeto establecer el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia de la gestión de los residuos sólidos, fomentando el aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursos en ellos contenidos. Su aplicación es a nivel nacional mediante la asignación de atribuciones a cada uno de los niveles de Gobierno.

Funciones de los niveles de Estado:

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente: Definir políticas y dictar regulaciones de carácter general para la gestión de residuos sólidos, en coordinación con los organismos sectoriales, las prefecturas y los gobiernos municipales.

En coordinación con los organismos sectoriales competentes, elaborará el Plan Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos, en el que se establecerán los objetivos y políticas generales a corto, mediano y largo plazo, con base en los lineamientos de desarrollo sostenible a que se refieren la Ley y el presente Reglamento.

Prefecturas actualmente gobiernos autónomos departamentales: Coordinar con los Organismos Sectoriales Competentes y los Gobiernos Municipales la atención de los problemas de contaminación originados en el manejo inadecuado de residuos sólidos e impulsar, a dicho efecto, acciones de prevención y control.
En coordinación con los gobiernos municipales en el área de su jurisdicción, elaborará el plan y los programas departamentales para la gestión de los residuos sólidos.

Gobiernos Municipales: Planificar la organización y ejecución de las diferentes fases de la gestión de residuos sólidos.
Coordinar acciones con la autoridad política y ambiental de su jurisdicción territorial.

El Reglamento hace una clasificación de residuos según su procedencia y naturaleza, distribuido en once clases. El Reglamento es aplicable a los residuos de las clases A, C, D, F y la subclase E.2 (Art. 4), que comprende los residuos domiciliarios y asimilables. El resto de los residuos están considerados como residuos peligrosos y especiales que por su naturaleza requieren de un manejo diferenciado.

Clasificación Básica de Residuos Sólidos Según su Procedencia y Naturaleza:

A. Residuos Domiciliarios
B. Residuos Voluminosos
C. Residuos Comerciales
D. Residuos Procedentes de la Limpieza de Áreas Públicas
E. Residuos Especiales
E.1 Vehículos y electrodomésticos desechados
E.2 Neumáticos desechados
E.3 Residuos sanitarios no peligrosos
E.4 Animales muertos
E.5 Escombros
E.6 Jardinería
F. Residuos Industriales Asimilables a Domiciliarios
G. Restos de Mataderos
H. Lodos
I. Residuos Agrícolas, Ganaderos y Forestales
J. Residuos Mineros y Metalúrgicos
K. Residuos Peligrosos

Si bien, el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos se orienta más a la prestación de los servicios de aseo que a la Gestión Integral, las disposiciones planteadas no han llegado a cumplirse, como ejemplo se menciona el Artículo Nº 8, que indica: “los botaderos que se encuentren en operación a la fecha de promulgación del presente Reglamento, deberán someterse al respectivo saneamiento en un plazo máximo de un año a partir de esa misma fecha”. Como se verá más adelante el reporte del presente Diagnóstico señala que actualmente alrededor de un 90% de los sitios de disposición final, son botaderos a cielo abierto.

La Ley de Municipalidades, promulgada el 28 de octubre de 1999, de acuerdo al Artículo 1, tiene por objeto regular el régimen municipal establecido en el Título VI de la Parte Tercera, Artículos 200 al 206, de la Constitución Política del Estado.

Con respecto al sector, establece en el artículo 79 (Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial). El Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial comprenderá el área urbana y rural del Municipio y establecerá, al menos, las áreas de gobierno, grandes centros comerciales, áreas de uso militar, industrial, de servicio de agua, alcantarillado, energía eléctrica, cementerios, depósitos de residuos, desechos y otros servicios colectivos deben usar del subsuelo y contar obligatoriamente con una red de distribución de servicios de mayor capacidad, con los medios de eliminar o disminuir los riesgos de contaminación ambiental e insalubridad y mantener condiciones de vida vegetal y animal constantes y autorreguladas.

7.2.3. Normas Bolivianas relacionadas con el Sector

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), ha publicado diversas normas para la gestión de residuos sólidos desde la gestión 1996. A continuación, se hace un breve resumen de cada una de ellas:

Normas Bolivianas NB 742-760 (1996). A través de las cuales se busca normar la terminología, parámetros de diseño del manejo de residuos sólidos, caracterización físico química, almacenamiento, y el diseño y operación de los sitios de disposición final. Excepto la Norma NB 756 que ha sido actualizada a una cuarta versión el resto de las normas, aún no han sido remitidas a dicho proceso desde la fecha de publicación.

Normas Bolivianas para Residuos Sólidos generados en los Establecimientos de Salud-NB 69001 – 69007 (Actualizada en octubre de 2008). A través de estas normas se busca regular la gestión de residuos sólidos tanto a nivel interno, en las etapas de caracterización y almacenamiento, como a nivel externo en las etapas de recolección, tratamiento y disposición final. Como complemento a estas normas, en el año 2009, el Ministerio de Salud y Deportes, aprobó el Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos generados en Establecimientos de Salud que tiene por objeto, prevenir y controlar los factores de riesgos a la salud humana y los impactos al medio ambiente que ocasiona el manejo de los residuos sólidos de los establecimientos de salud.

Norma Boliviana, Guía para Implementar Sistemas de Manejo y Gestión de Residuos Sólidos – MGRS, NB 69012 (2010), presenta las directrices para desarrollar las actividades del manejo de los residuos sólidos (generación, separación en origen, entrega diferenciada, almacenamiento, transporte, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final) organizados en un sistema de gestión que comprende la Planificación, Implementación, Verificación y Corrección, mediante el ciclo de mejora continua.

Otras normas y/o guías que están en proceso de aprobación son:

- Guía para realizar el diagnóstico de residuos sólidos en el sector industrial manufacturero,
- Guía para el diseño de un sistema de manejo de residuos sólidos en el sector industrial manufacturero,
- Norma Boliviana para los residuos sólidos electrónicos,
- Norma Boliviana para la gestión de pilas y baterías,
- Norma Boliviana para el aprovechamiento de residuos orgánicos biodegradables a través de compostaje,
- Norma Boliviana para el manejo de residuos plásticos.

















8. Marco Metodológico

8.1. Diseño metodológico

Es parte del análisis y descripción, el cual nos guiará por una secuencia cronológica de acciones con la finalidad de evitar los obstáculos en el trabajo. Por lo cual el proceso del trabajo será el siguiente:

Paso N°1 Recopilación de información, concebir la idea a investigar.
Paso N° 2 Selección y análisis de la información obtenida, plantear el problema de investigación, estableciendo los objetivos de investigación, definir el tipo de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa).
Paso Nº 3 Desarrollo practico del trabajo, ejecutar el trabajo de campo, analizando y describiendo para la obtener los resultados.
Paso N° 4 Conclusiones y Recomendaciones, redacción del informe de investigación a partir del análisis y descripción del problema de investigación.

8.1.1. Tipo de investigación

Este estudio constituye una investigación cualitativa por la recopilación de información referente a normas legales y técnicas en relación a la Auditoría Ambiental de Residuos Sólidos y los efectos ambientales emergentes de los residuos sólidos, para posteriormente describir o interpretar los datos.

El enfoque metodológico adoptado en este estudio es descriptivo, basado en el objetivo de la investigación que consiste en llegar a conocer las normas legales y técnicas a través de la descripción exacta de las situación actual de la Auditoría Ambiental de Residuos Sólidos en Bolivia e identificando las estrecha relacione que existen entre la contaminación ambiental y la auditoría ambiental.


8.1.2. Métodos

El método deductivo permitió emitir un juicio o una conclusión acerca de la importancia y contribución y conocimiento de la norma técnica y legal que enmarca la Auditoría Ambiental en este caso particular sobre la Auditoria sobre los Residuos Sólidos.

8.1.3. Diseño

La presente investigación presenta un diseño No Experimental, debido a que en el estudio no se manipularon ni se alteraron las variables. Lo que se realizo es examinar Las normas legales y técnicas tal como se dan en el contenido, que posteriormente fue analizado y descrito.

8.2. Población

La población está representada por Municipio de La Paz, puesto que en análisis y descripción surge por la contaminación por el deslizamiento del botadero de basura de Alpacoma a principio de gestión 2019.













9. Marco Practico

9.1. Objetivo General

El objetivo principal de la investigación se logró satisfactoriamente; el cual era el describir los aspectos técnicos y legales referentes a la Auditoria Ambiental Sobre Residuos Sólidos en Bolivia, a fin de contribuir al conocimiento del auditor ambiental, mismo que fueron analizados y descritos en párrafos precedentes.

Al respecto, amerita mencionar que la auditoría ambiental se lleva acabo para establecer control sobre todas las actividades que perjudican al medio ambiente y lo van debilitando con el tiempo y las agresiones que sufre por parte de las actividades que realiza una organización. No es algo de lo que nos demos cuenta, sino que necesitamos datos y pruebas, ya que el medio ambiente es algo más grande que un entorno natural.

El medio ambiente es todo lo que nos rodea y, por no cuidarlo haciendo un uso sin control está pasando por un momento poco saludable para todos los que vivimos en la Tierra.

Como marco normativo, se cuenta con la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 y su reglamentación: Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos (RGRS) y Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP) y los reglamentos sectoriales como el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) y el Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos (RASH). Estos reglamentos a la fecha se encuentran desactualizados y en general presentan vacíos legales en aspectos institucionales y de atribuciones, tanto en el ámbito nacional como el municipal, por lo que se dificulta la implementación y priorización de políticas referidas a la prevención y el aprovechamiento de los residuos sólidos.

En referencia a la Gestión de Residuos Sólidos, la Constitución Política del Estado, establece competencias privativas y exclusivas para el nivel central del Estado, que consisten en la Formulación de Políticas de Estado y el Régimen General. Por otro lado, establece competencias concurrentes entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, en lo referente a los residuos sólidos industriales y peligrosos y proyectos de tratamiento de residuos sólidos. Para los gobiernos municipales autónomos establece competencias exclusivas que consisten en la ejecución de los servicios de aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política de Estado.

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), ha publicado también diversas normas para la gestión de residuos sólidos desde la gestión 1996 que son: Normas Bolivianas NB 742-760 (1996); Normas Bolivianas para Residuos Sólidos generados en los Establecimientos de Salud-NB 69001 – 69007 (actualizada en octubre de 2008) y la Norma Boliviana, Guía para Implementar Sistemas de Manejo y Gestión de Residuos Sólidos  MGRS, NB 69012 (2010).

9.2. Desarrollo de los Objetivos específicos

9.2.1. Objetivo Específico 1

Respecto a la recopilación información teórica y/o legal en relación a la normativa ambiental internacional y el Estado Plurinacional de Bolivia, referente a la Auditoria de Residuos, se obtuvo información de las páginas oficiales de las instituciones que coadyuvaron en el análisis minucioso, además conocimiento adquirido en el proceso de recopilación.

9.2.2. Objetivo Específico 2

Se ha expuesto los aspectos teóricos y/o legales en relación a la normativa ambiental de residuos sólidos; según normativa, son de aplicación a nivel nacional por los auditores, sin embargo a la fecha no se realizaron este tipo de auditorías en Bolivia.



9.2.3. Objetivo Específico 3

Emergente de la recopilación se obtuvo conocimiento de la situación actual de la Auditoria sobre Residuos Sólidos en Bolivia a través de la descripción exacta de las normas legales específicas y teorías y entes reguladoras, identificando las relaciones que existen entre la Auditoria sobre Residuos Sólidos y la contaminación del medio ambiente.

9.2.4. Objetivo Específico 4

Con relación a la metodología de Auditoría Ambiental para la evaluación específica de residuos sólidos en Bolivia, se sugiere efectuar en un futuro un análisis minucioso y profundo de la metodología enmarcado en las normas legales y técnicas vigentes, puesto que es muy complejo efectuar la metodología para evaluar este tipo de auditorías.


















10. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En Bolivia se han desarrollado algunos instrumentos normativos tales como la Ley de medio Ambiente Nº 1333 y su Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos y Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas, Normas Técnicas y la ENGIRS. La implementación de estos instrumentos fuE débil debido a la falta de políticas de Estado y de una Instancia Nacional que pueda liderar, promover y organizar su implementación y cumplimiento.

Con la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se da apertura a un nuevo escenario para el desarrollo de la gestión integral de residuos sólidos, puesto que establece competencias para los diferentes niveles de Estado.

La Auditoría Ambiental permite a profesionales y altamente capacitados desempeñar un rol activo en la lucha contra la prevención del daño ambiental ya sea público y/o privada.

Los problemas ambientales de todo el mundo y en el caso particular de Bolivia no podrán ser resueltos de un día para otro ni serán solucionados solo con las acciones realizadas por las Auditorías Ambientales. Sin embargo, se deposita una gran confianza en la función que desempeña este tipo de auditoria y que pueden ser parte de la solución en la disminución de la contaminación ambiental.

Actualmente, a nivel internacional existe normativa que nos ayuda a amenorar esta crítica situación, las mismas que van acompañadas con la implementación de una serie de estrategias de gestión.

Por otro lado, lo que es importante también señalar, es que con el respaldo de la norma Nacional los municipios, pueden avanzar y concretar gestiones con empresas especializadas en el reciclaje de basuras independientemente de las auditorías ambientales que se realicen ya sean estos en relación a residuos u otras auditorias relacionadas con el tema.

Recomendaciones

Resultado de la compilación de información  obtenida  que fueron  de  interés  y  satisfacción  como  también  para  fines  académicos, ya que el objetivo general del presente trabajo consistió en la recopilación de la información teórica y/o legal en relación a la normativa ambiental internacional y el Estado Plurinacional de Bolivia, referente a la Auditoria de Residuos , lo cual se logró satisfactoriamente, como resultado de la compilación  se  elaboró  las conclusiones respectivas, emitiendo las siguientes recomendaciones:

La principal recomendación de investigación futura se centra en dar continuidad al estudio de las auditorías ambientales como ser la Auditoria Sobre Residuos Sólidos entre otros en Bolivia, en relación a los efectos medio ambientales emergentes de las contaminaciones.

Asimismo, y más allá de las posibilidades que surgen de la continuidad del estudio en otros ámbitos contextuales y temporales, es nuestra intención profundizar, en futuras investigaciones, sobre una metodología específica sobre la evaluación de residuos sólidos para los auditores ambientales, dada las múltiples ventajas que podrían generarse por la implantación e implementación del mismo en Bolivia.









Bibliografía

Tamayo M., (2000). El Proceso de la Investigación Científica, 3ra. Edición, México.

Montes N., (2004). La Tesis y el Trabajo Dirigido en Auditoria. Oruro-Bolivia: Latinas Editores.

Sampieri R., Fernández C., Baptista P.,  (2007). Metodología de investigación. México: Mc  GRAW-INTERAMERICANA EDITORES.

Carlos E. Méndez. A., (2012). Metodología, Santa Fe Bogotá, Colombia: Segunda edición.

Contraloría General del Estado, 2012, Normas de Auditoría Ambiental, Editorial Presencia S.R.L.

Conceptos Ambientales. Disponible en http://concepto.de/medioambiente/#ixzz4DnO7Ozb

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Herramientas para la gestión ambiental racional. Bureau of International Recycling, 2004. Disponible en http://www.epa.gov/wastes/conserve/materials/ecycling/ conference/ resource/guide-esm-spanish.pdf.

Gaceta oficial de Bolivia, 2009, Constitución Política del Estado.

Gaceta oficial de Bolivia, 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Nº 031.

Gaceta oficial de Bolivia, 2010, Ley de Derechos de la Madre Tierra Nº71.

Gaceta oficial de Bolivia, 2009, Decreto Supremo Nº 29894.

Ministerio de Salud y Deportes, 2009, Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud.

Gaceta oficial de Bolivia, 1996, Ley de Medio Ambiente Nº 13339.

Gaceta oficial de Bolivia, 1995, Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos.

Gaceta oficial de Bolivia, 1999, Ley de Municipalidades Nº 2028.

No hay comentarios:

Publicar un comentario